
CONOCE
PUEBLA... TE VA A ENCANTAR
PUEBLA VIVE
En esta revista se encontrarán secciones de las cuales no solo se aprenderá, sino que a la vez se comprenderá y conocerá de una manera divertida la enorme y valiosa cultura de Puebla. Recomendamos altamente leer nuestra revista ya que sin duda alguna la podemos definir como el camino hacia la cultura y el arte, en ella no solo buscamos promocionar el turismo, sino que también nos damos cuenta de la importancia que tiene Puebla como patrimonio cultural.
El objetivo de esta revista es dar a conocer lugares en los que se pueden apreciar las maravillas del esta bella ciudad, para que los turistas y los mismos habitantes visiten lo que hoy en día forma parte importante de la cultura mexicana.
Esto para que además de conocer la grandiosa historia que se esconde tras cada calle de la ciudad, en especial del centro de la capital poblana, también se conozcan las tradiciones, costumbres, artesanías, y sobre todo la deliciosa gastronomía de este bellísimo estado lleno de grandes historias.
Todo esto nos llevará a darnos cuenta de la importancia de cada uno de los lugares turísticos de la tierra de los ángeles de la cual nadie se puede perder, no solo por su gran historia sino también por lo bello y acogedor que este lugar puede ser; sin duda alguna aseguramos que disfrutaran de su estancia.
El fin de cada uno de nuestros artículos es totalmente el de invitar a la gente a visitar y disfrutar de la belleza de este gran estado, para que se llenen de su riqueza y se sorprendan con su tan interesante historia.
La Catedral
Construida entre los siglos XVI y XVII, es considerada una de las más importantes. Su capilla El Ochavo, resguarda en sus paredes retablos de pinturas consideradas tesoros del arte colonial.
Se empezó a construir entre 156 y 1539 por fray Julián Garcés, obispo de Tlaxcala.
Posteriormente las autoridades virreinales ordenaron la construcción de un templo más grande y vistoso, esto se hizo posible gracias al arquitecto Francisco Becerra. No obstante, la falta de dinero y los cambios administrativos hicieron que las obras se detuvieran en 1626. En 1634 Juan Gómez de Trasmonte, hizo una adecuación del proyecto, dándole un aspecto más clásico y una planta basilical.
El interior es de gran belleza por los objetos artísticos que conserva en sus 14 capillas laterales y en el altar mayor, también llamado Altar de los Reyes, en donde destacan esculturas y pinturas con temas religiosos, realizadas por Pedro García Ferrer en el siglo XVIII.
El altar mayor fue diseñado por Manuel Tolsá y construido entre 1797 y 1818; debajo de él se encuentran los restos de obispos poblanos; también se encuentran 14 pinturas en forma de medallón con escenas del Vía Crucis, atribuidas a Miguel Cabrera.
Paola Ortega Osorio



